lunes, 28 de julio de 2025

Retrato de un caballero escocés, Evie Dunmore

 

   Tercera entrega de Las rebeldes de Oxford. En este caso la historia se centra en Hattie Greenfield. Hattie es una rica heredera, hija de uno de los banqueros más importantes de Londres, que estudia arte en Oxford y que lucha junto a sus amigas por los derechos de las mujeres.

   Lucian Blackstone es un hombre que ha logrado hacer una gran fortuna y que presta dinero a los nobles de la ciudad, pero nadie quiere estar en deuda con él. Es un hombre poderoso y peligroso.

   Hattie siempre ha soñado casarse con un caballero que sea un buen compañero de vida para ella, sin embargo acaba en el altar con Blackstone. La historia se centra en la evolución de los personajes, los motivos por los que se casan, los sentimientos que tienen al principio y cómo estos van evolucionando.

   Además de retratar la época de la regencia inglesa y el tema de los derechos de las mujeres (como en las dos entregas anteriores) en este caso se habla también de las circunstancias de los mineros. Lucian se ha convertido en el dueño de una mino en Escocia y hay una gran crítica a las condiciones en las que el anterior dueño tenía a sus trabajadores.

   A lo largo del libro, Hattie se debatirá entre sus sentimientos y los sueños que ha tenido siempre. Y también se ve la evolución de Lucian.

   De momento, ha sido mi libro favorito de la saga (queda uno más). Lo recomiendo totalmente. Aunque cada libro se centra en una de las amigas, sí que aparecen detalles que hacen referencia a los libros anteriores, así que es conveniente leerlos en orden.

Me sirve para el siguiente reto de lectura:

            -Reto 50 pecera: 24. De 5 estrellas


En el amor y en la guerra, Evie Dunmore

 

   Es la segunda entrega de Las rebeldes de Oxford. La saga está formada por cuatro libros. Cada uno de ellos está protagonizado por una mujer. Las cuatro son amigas y sufragistas que luchan por los derechos de las mujeres. Aunque las cuatro amigas aparecen en los cuatro libros, cada libro se centra en una de ellas.

   En la primera entrega (Un voto muy valioso) la historia se centró en Annabelle. En este caso la protagonista es Lady Lucie (Lady Lucinda Wyclifle). Lucie vive en Oxford e intenta convertirse en la accionista principal de una editorial (London Print), pero sus planes se trastocan cuando aparece lord Ballentine, un hombre al que conoce desde que eran niños (y al que no soporta).

   Por distintas circunstancias ambos acaban con el 50% de las acciones, de forma que ambos necesitan al otro para tomar cualquier decisión. Lucie quiere conseguir el poder en la editorial y lord Ballentine solo está dispuesto a cedérselo por un precio: una noche en su cama.

   La historia se centra en la lucha de Lucie. Lucha por encontrar su puesto en la sociedad: pertenece a una familia noble pero ha sido apartado de ella (no formalmente repudiada por temor a un escándalo) por sus ideas políticas. Lleva años luchando por los derechos de las mujeres y le desespera ver que solo consiguen pequeños avances o que pasa mucho tiempo sin conseguir ninguno. Y su propia lucha interna que le provoca sus sentimientos, la duda entre dejarse llevar por lo que siente o seguir sus ideales.

   Además de Lucie, el otro protagonista es lord Ballentine, Tristan, un personaje que es mucho más de lo que parece a simple vista.

   El libro está ambientado en la época de la regencia en Inglaterra y la autora la refleja bastante bien (excepto por las escenas de sexo que a veces son demasiado explícitas).

   Me ha gustado mucho y lo recomiendo totalmente, aunque el personaje de Lucie tiene algunas actitudes que no me acaban de convencer. Pero, en general ha sido una buena lectura.

            Me sirve para los siguientes retos de lectura:

            -Reto 50 pecera: 45. Que contenga al menos una poesía

            -24 retos de lectura: 14. Autora europea (que no sea británica)

            BONUS 5X5=25 5 NACIONALIDADES DE ESCRITORAS (3/5)

            RETO SUPERFEMENINO (16/25)


viernes, 25 de julio de 2025

Un verano en Escocia, Mary Nickson

 

   Isobel Grant y su marido Giles viven en una gran casa antigua en Escocia. Isobel es feliz con su marido y sus dos hijos y está muy ilusionada con el proyecto en que se han embarcado: convertir los graneros de la casa en un centro cultural. Sin embargo, su felicidad se ve amenazada con la llegada de su hermana Lorna. Lorna llega para pasar el verano y ayudar con la gestión del centro y poco a poco empieza a hacerse imprescindible para todo el mundo, sobre todo para Giles. Isobel comienza a ver amenazada su vida y su familia.

   La historia se centra sobre todo en Isobel y sus sentimientos, lo que siente respecto a su marido, sus hijos, su hermana y el resto de personajes que van apareciendo. Aunque a veces también se ve la perspectiva de Lorna y un poco de Giles.

   Además de estos tres personajes hay otros importantes como los trabajadores de la casa de Giles e Isobel, sus hijos, sus amigos y Daniel Hoffman, un pintor que va a trabajar en los decorados del teatro que están construyendo.

   En general la historia me ha gustado mucho, aunque he odiado mucho al personaje de Lorna pero, cuando parece que la historia se está cerrando hay un giro en el final que queda abierto porque hay una segunda parte. Así que me ha dejado con ganas de saber cómo continúa la historia. Aún así lo recomiendo y leeré la segunda parte para saber cómo acaba la historia.

            Me sirve para los siguientes retos:

            -Reto 50 pecera: 49. Protagonizado por hermanas

            -Reto MMD: Veraniego.

            -24 retos de lectura

            BONUS 5X5=25 5 GÉNEROS O SUBGÉNEROS (2/5)

            RETO SUPER FEMENINO (15 / 25)

        -Reto Nos convertimos en Quijotes: Seamos cotillas (que hayas visto leer a alguien que no conoces)

            -Reto 44 temas lectores: 22. Nombre de lugar en el título


Hijas y esposas, Elizabeth Gaskell

 

   Última novela de Elizabeth Gaskell, de hecho quedó inacabada, la autora murió antes de terminarla. Es una novela extensa que narra la historia de Molly Gibson, hija del médico de la pequeña localidad de Hollingford en la campiña inglesa. Molly perdió a su madre cuando era pequeña y vive tranquila con su padre. Cuando Molly se convierte en una jovencita y empiezan a aparecer sus primeros pretendientes, su padre cree que le vendría bien una nueva madre y decide volver a casarse. La elegida es la señora Kirpatrick, una mujer viuda que ha trabajado como institutriz en casas nobles y que ahora dirige una pequeña escuela. La vida de Molly cambia entonces radicalmente. Ahora tiene una nueva madre y una hermana, Cynthia, de edad parecida a la suya.

   Además de conocer la historia de Molly y de su familia (y ver cómo cambia su vida tras la boda) la autora hace un retrato de la sociedad de la época. Hay una gran descripción de los personajes que permite conocer su carácter y entender sus emociones.

   Aunque la obra está inacabada al final de esta edición hay una nota del editor de 1866 en la que explica algunas cosas del final, cosas que afirma que se saben y otras que se dan por hecho, pero no hay seguridad absoluta de cómo acabaría.

   Se tratan temas como el amor, la amistad, el matrimonio… pero, sobre todo, la obra es un retrato de la sociedad de la época y sus costumbres.

   Algunos personajes me han encantado (como Molly y Roger), otros no me han gustado tanto aunque puedo entender algunos de sus comportamiento por las circunstancias de su vida (como Cynthia) y hay otros con los que no he empatizado nada (como la madrastra de Molly).

   A pesar de ser una obra larga me ha gustado mucho, no se me ha hecho pesada y la recomiendo.

            Me sirve para los siguientes retos de lectura:

            -Reto 50 pecera: 26. Un libro inacabado

            -24 retos de lectura: 17. Última novela de una autora ya fallecida

            -Reto Nos convertimos en Quijotes: Disfrutando de la campiña inglesa

            -Reto 5 tochos (3/5)

            -Reto Netherfield Nivel 2 “Ambientado en una zona rural o en la campiña”

            -Reto 44 temas lectores: 4. Con nacimiento y muerte


miércoles, 18 de junio de 2025

La prima Phillis, Elizabeth Gaskell

 

   La prima Phillis es una novela corta de Elizabeth Gaskell y una de sus últimas obras.

   La historia está narrada por uno de los personajes, el joven Paul Manning, un chico de ciudad que llega al campo para trabajar en la construcción del ferrocarril. Allí decide visitar la gran Esperanza, donde vive el pastor Holman con su mujer y su hija Phillis. Los Holman son familiares de Paul, y, al estar trabajando cerca de su casa, decide ir a visitarlos. Al principio, Paul no tiene muchas granas de ir, los visita casi por obligación, pero pronto acaba sintiéndose fascinado por la familia, especialmente por su prima Phillis. Paul lo observa todo y nos lo va contando; las tareas cotidianas de la casa, el trabajo en el campo, el paso de las estaciones, los bonitos paisajes, las costumbres… Él y su prima se convierten en grandes amigos y juntos van creciendo y madurando, aprendiendo. Su relación los va a trasformar. Paul visita la granja siempre que tiene algún rato libre. Una de las veces le acompaña el señor Holdsworth, su jefe, que acaba causando una gran impresión en la joven Phillis, cambiando su vida para su siempre.

   La historia está escrita en un estilo claro y directo, que va atrapando poco a poco y mantiene el interés. Hay grandes descripciones y reflexiones que permiten casi visualizar los lugares y comprender los sentimientos y pensamientos de los personajes.

   Una novela totalmente recomendable, fácil de leer y entretenida.

            Me sirve para los siguientes retos de lectura:

            -Reto 44 temas lectores: 26. Con enfermedad física o mental

            -Reto 50 pecera: 38. Aparezca un parentesco en el título

            -Reto MMD lector: Con nombre de mujer en el título

            -24 retos de lectura:

            BONUS 5X5=25 5 GÉNEROS O SUBGÉNEROS (1/5)

            RETO SUPERFEMENINO (14/25)

            -Reto Nos convertimos en Quijotes: Portada de tu color favorito

            -Reto Netherfield Nivel 2 “Edición que incluya prólogo, epílogo o notas a pie de página”

 


Agnes Grey, Anne Brontë

 

   Agnes Grey es una joven que vive tranquilamente con sus padres y su hermana mayor. Su padre lamenta no poder darles mayor lujos a sus hijas y su mujer (sobre todo a su mujer que viene de una familia rica con la que se enemistó por casarse con él), así que decide invertir su dinero para ver si puede aumentarlo y darles una vida mejor. Pero un golpe de mala suerte hace que lo pierda casi todo y quedan en una situación económica bastante preocupante.

   Agnes decide buscar un empleo como institutriz para ayudar a su familia. Al principio sus padres y su hermana intentan convencerla de que no lo haga (es la pequeña de la familia y todos intentan mimarla en la medida de lo posible). Finalmente, Agnes acaba convenciéndolos y busca un empleo. Empieza a trabajar para una familia cuyos niños están bastante mal educados, los padres pretenden que ella los eduque, pero no le permiten castigarlos ni regañarlos y le quitan la autoridad constantemente. Esta colocación no sale bien y, después de unas vacaciones en su casa, acaba trabajando para otra familia, con dos jóvenes señoritas a su cuidado (al principio también están sus hermanos, pero pronto los mandan a un colegio). Tampoco le resulta excesivamente fácil a Agnes cuidar de estas nuevas alumnas (aunque sí le va mejor que con la primera familia). Mientras está con ellos, Agnes conoce a varias personas que viven en el pueblo, entre los que destaca el ayudante del pastor, el señor Weston. Cuando la hermana mayor se casa, Agnes se queda al cuidado de la menor, hasta que su padre finalmente fallece y Agnes vuelve con su familia. Su madre decide montar una escuela y Agnes la ayuda. Allí pasa su vida tranquila hasta que aparece el señor Weston para visitarla.

   La obra se centra sobre todo en el proceso de madurez de Agnes. Aunque su familia la considera una niña frágil, ella no ceja en su empeño de trabajar para ayudar a su familia. Aunque es cierto que el trabajo no es tan fácil como ella creía que iba a ser, ella lo desempeña y no renuncia (a pesar de las ganas que tiene en muchas ocasiones). También vamos conociendo sus sentimientos, cómo van surgiendo y cambiando poco a poco. Y también es un reflejo de la sociedad de la época, a través de los personajes (como las familias para las que trabaja Agnes, los miembros del clero, las institutrices, las personas de clase más baja).

   Los temas principales son el costumbrismo (esta muestra de la sociedad de la época y sus costumbres) el amor y las relaciones entre las personas, las diferencias sociales (el matrimonio desigual entre los padres de Agnes y las ideas sobre el matrimonio que tiene Rosalie, la alumna de Agnes) y el dinero y las posibilidades económicas de los personajes.

   Me ha gustado mucho y recomiendo totalmente su lectura.

            Me sirve para los siguientes retos de lectura:

            -Reto Netherfield Nivel 2 “Clásico que tenga entre 20 y 30 capítulos”

            -Reto 50 pecera: 30. Con institutrices

            -24 retos de lectura: 22. Novela donde aparece una institutriz o niñera.

            BONUS 5X5=25 5 NACIONALIDADES DE ESCRITORAS (2/5)

            RETO SUPER FEMENINO (13/25)

            -Reto 44 temas lectores: 12. Nombre y apellido en el título


lunes, 2 de junio de 2025

Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós


    Es la obra más conocida de Benito Pérez Galdós y una de las obras cumbre del realismo español. En esta novela, Galdós retrata perfectamente el Madrid de la época (siglo XIX). Como en la mayoría de las novelas realistas abundan las descripciones (tanto de lugares como de los personajes). A veces parece que estamos viendo los lugares donde ocurre la acción o que podemos recorrer las calles de Madrid junto a los personajes (a los que podemos casi visualizar).

   Es una novela muy larga que a veces puede asustar un poco a la hora de leerla por su tamaño, pero una vez que entras en la historia se lee muy bien. Es cierto que hay algunas páginas que podrían suprimirse o algunos capítulos que podrían ser más cortos, pero al final sirven para contextualizar la historia y darle más realismo. 

   Aunque lleva el título de dos personajes femeninos, la protagonista es más bien una de las dos, puesto que es de la que más datos conocemos. Además de ellas dos hay muchísimos personajes que las acompañan, algunos más secundarios, pero otros con mucha importancia en la historia. Al principio puede resultar un poco lioso saber quién es quién porque hay muchos parentescos y relaciones personales entre ellos, pero en cuanto se entra en la historia se puede seguir bien el hilo.  Algunos personajes me han encantado y a otros los he odiado. 

   Es una novela cuya lectura recomiendo totalmente. Aunque pueda asustar un poco al principio, merece totalmente la pena.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 19. Dividido en partes en el índice

-Reto Nos convertimos en Quijotes: Que supere las 700 páginas

-Reto Netherfield Nivel 2 “Título donde aparezca el nombre de un personaje”

-Reto 44 temas lectores: 11. Más de 500 páginas

-Reto 5 tochos (2/5)


Retrato de un caballero escocés, Evie Dunmore

     Tercera entrega de Las rebeldes de Oxford. En este caso la historia se centra en Hattie Greenfield. Hattie es una rica heredera, hija d...