lunes, 28 de julio de 2025

Retrato de un caballero escocés, Evie Dunmore

 

   Tercera entrega de Las rebeldes de Oxford. En este caso la historia se centra en Hattie Greenfield. Hattie es una rica heredera, hija de uno de los banqueros más importantes de Londres, que estudia arte en Oxford y que lucha junto a sus amigas por los derechos de las mujeres.

   Lucian Blackstone es un hombre que ha logrado hacer una gran fortuna y que presta dinero a los nobles de la ciudad, pero nadie quiere estar en deuda con él. Es un hombre poderoso y peligroso.

   Hattie siempre ha soñado casarse con un caballero que sea un buen compañero de vida para ella, sin embargo acaba en el altar con Blackstone. La historia se centra en la evolución de los personajes, los motivos por los que se casan, los sentimientos que tienen al principio y cómo estos van evolucionando.

   Además de retratar la época de la regencia inglesa y el tema de los derechos de las mujeres (como en las dos entregas anteriores) en este caso se habla también de las circunstancias de los mineros. Lucian se ha convertido en el dueño de una mino en Escocia y hay una gran crítica a las condiciones en las que el anterior dueño tenía a sus trabajadores.

   A lo largo del libro, Hattie se debatirá entre sus sentimientos y los sueños que ha tenido siempre. Y también se ve la evolución de Lucian.

   De momento, ha sido mi libro favorito de la saga (queda uno más). Lo recomiendo totalmente. Aunque cada libro se centra en una de las amigas, sí que aparecen detalles que hacen referencia a los libros anteriores, así que es conveniente leerlos en orden.

Me sirve para el siguiente reto de lectura:

            -Reto 50 pecera: 24. De 5 estrellas


En el amor y en la guerra, Evie Dunmore

 

   Es la segunda entrega de Las rebeldes de Oxford. La saga está formada por cuatro libros. Cada uno de ellos está protagonizado por una mujer. Las cuatro son amigas y sufragistas que luchan por los derechos de las mujeres. Aunque las cuatro amigas aparecen en los cuatro libros, cada libro se centra en una de ellas.

   En la primera entrega (Un voto muy valioso) la historia se centró en Annabelle. En este caso la protagonista es Lady Lucie (Lady Lucinda Wyclifle). Lucie vive en Oxford e intenta convertirse en la accionista principal de una editorial (London Print), pero sus planes se trastocan cuando aparece lord Ballentine, un hombre al que conoce desde que eran niños (y al que no soporta).

   Por distintas circunstancias ambos acaban con el 50% de las acciones, de forma que ambos necesitan al otro para tomar cualquier decisión. Lucie quiere conseguir el poder en la editorial y lord Ballentine solo está dispuesto a cedérselo por un precio: una noche en su cama.

   La historia se centra en la lucha de Lucie. Lucha por encontrar su puesto en la sociedad: pertenece a una familia noble pero ha sido apartado de ella (no formalmente repudiada por temor a un escándalo) por sus ideas políticas. Lleva años luchando por los derechos de las mujeres y le desespera ver que solo consiguen pequeños avances o que pasa mucho tiempo sin conseguir ninguno. Y su propia lucha interna que le provoca sus sentimientos, la duda entre dejarse llevar por lo que siente o seguir sus ideales.

   Además de Lucie, el otro protagonista es lord Ballentine, Tristan, un personaje que es mucho más de lo que parece a simple vista.

   El libro está ambientado en la época de la regencia en Inglaterra y la autora la refleja bastante bien (excepto por las escenas de sexo que a veces son demasiado explícitas).

   Me ha gustado mucho y lo recomiendo totalmente, aunque el personaje de Lucie tiene algunas actitudes que no me acaban de convencer. Pero, en general ha sido una buena lectura.

            Me sirve para los siguientes retos de lectura:

            -Reto 50 pecera: 45. Que contenga al menos una poesía

            -24 retos de lectura: 14. Autora europea (que no sea británica)

            BONUS 5X5=25 5 NACIONALIDADES DE ESCRITORAS (3/5)

            RETO SUPERFEMENINO (16/25)


viernes, 25 de julio de 2025

Un verano en Escocia, Mary Nickson

 

   Isobel Grant y su marido Giles viven en una gran casa antigua en Escocia. Isobel es feliz con su marido y sus dos hijos y está muy ilusionada con el proyecto en que se han embarcado: convertir los graneros de la casa en un centro cultural. Sin embargo, su felicidad se ve amenazada con la llegada de su hermana Lorna. Lorna llega para pasar el verano y ayudar con la gestión del centro y poco a poco empieza a hacerse imprescindible para todo el mundo, sobre todo para Giles. Isobel comienza a ver amenazada su vida y su familia.

   La historia se centra sobre todo en Isobel y sus sentimientos, lo que siente respecto a su marido, sus hijos, su hermana y el resto de personajes que van apareciendo. Aunque a veces también se ve la perspectiva de Lorna y un poco de Giles.

   Además de estos tres personajes hay otros importantes como los trabajadores de la casa de Giles e Isobel, sus hijos, sus amigos y Daniel Hoffman, un pintor que va a trabajar en los decorados del teatro que están construyendo.

   En general la historia me ha gustado mucho, aunque he odiado mucho al personaje de Lorna pero, cuando parece que la historia se está cerrando hay un giro en el final que queda abierto porque hay una segunda parte. Así que me ha dejado con ganas de saber cómo continúa la historia. Aún así lo recomiendo y leeré la segunda parte para saber cómo acaba la historia.

            Me sirve para los siguientes retos:

            -Reto 50 pecera: 49. Protagonizado por hermanas

            -Reto MMD: Veraniego.

            -24 retos de lectura

            BONUS 5X5=25 5 GÉNEROS O SUBGÉNEROS (2/5)

            RETO SUPER FEMENINO (15 / 25)

        -Reto Nos convertimos en Quijotes: Seamos cotillas (que hayas visto leer a alguien que no conoces)

            -Reto 44 temas lectores: 22. Nombre de lugar en el título


Hijas y esposas, Elizabeth Gaskell

 

   Última novela de Elizabeth Gaskell, de hecho quedó inacabada, la autora murió antes de terminarla. Es una novela extensa que narra la historia de Molly Gibson, hija del médico de la pequeña localidad de Hollingford en la campiña inglesa. Molly perdió a su madre cuando era pequeña y vive tranquila con su padre. Cuando Molly se convierte en una jovencita y empiezan a aparecer sus primeros pretendientes, su padre cree que le vendría bien una nueva madre y decide volver a casarse. La elegida es la señora Kirpatrick, una mujer viuda que ha trabajado como institutriz en casas nobles y que ahora dirige una pequeña escuela. La vida de Molly cambia entonces radicalmente. Ahora tiene una nueva madre y una hermana, Cynthia, de edad parecida a la suya.

   Además de conocer la historia de Molly y de su familia (y ver cómo cambia su vida tras la boda) la autora hace un retrato de la sociedad de la época. Hay una gran descripción de los personajes que permite conocer su carácter y entender sus emociones.

   Aunque la obra está inacabada al final de esta edición hay una nota del editor de 1866 en la que explica algunas cosas del final, cosas que afirma que se saben y otras que se dan por hecho, pero no hay seguridad absoluta de cómo acabaría.

   Se tratan temas como el amor, la amistad, el matrimonio… pero, sobre todo, la obra es un retrato de la sociedad de la época y sus costumbres.

   Algunos personajes me han encantado (como Molly y Roger), otros no me han gustado tanto aunque puedo entender algunos de sus comportamiento por las circunstancias de su vida (como Cynthia) y hay otros con los que no he empatizado nada (como la madrastra de Molly).

   A pesar de ser una obra larga me ha gustado mucho, no se me ha hecho pesada y la recomiendo.

            Me sirve para los siguientes retos de lectura:

            -Reto 50 pecera: 26. Un libro inacabado

            -24 retos de lectura: 17. Última novela de una autora ya fallecida

            -Reto Nos convertimos en Quijotes: Disfrutando de la campiña inglesa

            -Reto 5 tochos (3/5)

            -Reto Netherfield Nivel 2 “Ambientado en una zona rural o en la campiña”

            -Reto 44 temas lectores: 4. Con nacimiento y muerte


miércoles, 18 de junio de 2025

La prima Phillis, Elizabeth Gaskell

 

   La prima Phillis es una novela corta de Elizabeth Gaskell y una de sus últimas obras.

   La historia está narrada por uno de los personajes, el joven Paul Manning, un chico de ciudad que llega al campo para trabajar en la construcción del ferrocarril. Allí decide visitar la gran Esperanza, donde vive el pastor Holman con su mujer y su hija Phillis. Los Holman son familiares de Paul, y, al estar trabajando cerca de su casa, decide ir a visitarlos. Al principio, Paul no tiene muchas granas de ir, los visita casi por obligación, pero pronto acaba sintiéndose fascinado por la familia, especialmente por su prima Phillis. Paul lo observa todo y nos lo va contando; las tareas cotidianas de la casa, el trabajo en el campo, el paso de las estaciones, los bonitos paisajes, las costumbres… Él y su prima se convierten en grandes amigos y juntos van creciendo y madurando, aprendiendo. Su relación los va a trasformar. Paul visita la granja siempre que tiene algún rato libre. Una de las veces le acompaña el señor Holdsworth, su jefe, que acaba causando una gran impresión en la joven Phillis, cambiando su vida para su siempre.

   La historia está escrita en un estilo claro y directo, que va atrapando poco a poco y mantiene el interés. Hay grandes descripciones y reflexiones que permiten casi visualizar los lugares y comprender los sentimientos y pensamientos de los personajes.

   Una novela totalmente recomendable, fácil de leer y entretenida.

            Me sirve para los siguientes retos de lectura:

            -Reto 44 temas lectores: 26. Con enfermedad física o mental

            -Reto 50 pecera: 38. Aparezca un parentesco en el título

            -Reto MMD lector: Con nombre de mujer en el título

            -24 retos de lectura:

            BONUS 5X5=25 5 GÉNEROS O SUBGÉNEROS (1/5)

            RETO SUPERFEMENINO (14/25)

            -Reto Nos convertimos en Quijotes: Portada de tu color favorito

            -Reto Netherfield Nivel 2 “Edición que incluya prólogo, epílogo o notas a pie de página”

 


Agnes Grey, Anne Brontë

 

   Agnes Grey es una joven que vive tranquilamente con sus padres y su hermana mayor. Su padre lamenta no poder darles mayor lujos a sus hijas y su mujer (sobre todo a su mujer que viene de una familia rica con la que se enemistó por casarse con él), así que decide invertir su dinero para ver si puede aumentarlo y darles una vida mejor. Pero un golpe de mala suerte hace que lo pierda casi todo y quedan en una situación económica bastante preocupante.

   Agnes decide buscar un empleo como institutriz para ayudar a su familia. Al principio sus padres y su hermana intentan convencerla de que no lo haga (es la pequeña de la familia y todos intentan mimarla en la medida de lo posible). Finalmente, Agnes acaba convenciéndolos y busca un empleo. Empieza a trabajar para una familia cuyos niños están bastante mal educados, los padres pretenden que ella los eduque, pero no le permiten castigarlos ni regañarlos y le quitan la autoridad constantemente. Esta colocación no sale bien y, después de unas vacaciones en su casa, acaba trabajando para otra familia, con dos jóvenes señoritas a su cuidado (al principio también están sus hermanos, pero pronto los mandan a un colegio). Tampoco le resulta excesivamente fácil a Agnes cuidar de estas nuevas alumnas (aunque sí le va mejor que con la primera familia). Mientras está con ellos, Agnes conoce a varias personas que viven en el pueblo, entre los que destaca el ayudante del pastor, el señor Weston. Cuando la hermana mayor se casa, Agnes se queda al cuidado de la menor, hasta que su padre finalmente fallece y Agnes vuelve con su familia. Su madre decide montar una escuela y Agnes la ayuda. Allí pasa su vida tranquila hasta que aparece el señor Weston para visitarla.

   La obra se centra sobre todo en el proceso de madurez de Agnes. Aunque su familia la considera una niña frágil, ella no ceja en su empeño de trabajar para ayudar a su familia. Aunque es cierto que el trabajo no es tan fácil como ella creía que iba a ser, ella lo desempeña y no renuncia (a pesar de las ganas que tiene en muchas ocasiones). También vamos conociendo sus sentimientos, cómo van surgiendo y cambiando poco a poco. Y también es un reflejo de la sociedad de la época, a través de los personajes (como las familias para las que trabaja Agnes, los miembros del clero, las institutrices, las personas de clase más baja).

   Los temas principales son el costumbrismo (esta muestra de la sociedad de la época y sus costumbres) el amor y las relaciones entre las personas, las diferencias sociales (el matrimonio desigual entre los padres de Agnes y las ideas sobre el matrimonio que tiene Rosalie, la alumna de Agnes) y el dinero y las posibilidades económicas de los personajes.

   Me ha gustado mucho y recomiendo totalmente su lectura.

            Me sirve para los siguientes retos de lectura:

            -Reto Netherfield Nivel 2 “Clásico que tenga entre 20 y 30 capítulos”

            -Reto 50 pecera: 30. Con institutrices

            -24 retos de lectura: 22. Novela donde aparece una institutriz o niñera.

            BONUS 5X5=25 5 NACIONALIDADES DE ESCRITORAS (2/5)

            RETO SUPER FEMENINO (13/25)

            -Reto 44 temas lectores: 12. Nombre y apellido en el título


lunes, 2 de junio de 2025

Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós


    Es la obra más conocida de Benito Pérez Galdós y una de las obras cumbre del realismo español. En esta novela, Galdós retrata perfectamente el Madrid de la época (siglo XIX). Como en la mayoría de las novelas realistas abundan las descripciones (tanto de lugares como de los personajes). A veces parece que estamos viendo los lugares donde ocurre la acción o que podemos recorrer las calles de Madrid junto a los personajes (a los que podemos casi visualizar).

   Es una novela muy larga que a veces puede asustar un poco a la hora de leerla por su tamaño, pero una vez que entras en la historia se lee muy bien. Es cierto que hay algunas páginas que podrían suprimirse o algunos capítulos que podrían ser más cortos, pero al final sirven para contextualizar la historia y darle más realismo. 

   Aunque lleva el título de dos personajes femeninos, la protagonista es más bien una de las dos, puesto que es de la que más datos conocemos. Además de ellas dos hay muchísimos personajes que las acompañan, algunos más secundarios, pero otros con mucha importancia en la historia. Al principio puede resultar un poco lioso saber quién es quién porque hay muchos parentescos y relaciones personales entre ellos, pero en cuanto se entra en la historia se puede seguir bien el hilo.  Algunos personajes me han encantado y a otros los he odiado. 

   Es una novela cuya lectura recomiendo totalmente. Aunque pueda asustar un poco al principio, merece totalmente la pena.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 19. Dividido en partes en el índice

-Reto Nos convertimos en Quijotes: Que supere las 700 páginas

-Reto Netherfield Nivel 2 “Título donde aparezca el nombre de un personaje”

-Reto 44 temas lectores: 11. Más de 500 páginas

-Reto 5 tochos (2/5)


sábado, 31 de mayo de 2025

Presunción y ocultamiento, Abigail Reynolds

 

   Versión de Orgullo y prejuicio de Jane Austen en la que los protagonistas viven invadidos por el ejército francés de Napoleón. Los personajes tienen que sobrevivir como pueden en esta nueva Inglaterra invadida y no siempre se comportan como los demás esperarían o eso es lo que parece. A veces tienen que hacer cosas de las que no se sienten orgullosos aunque los demás los consideren traidores o tendrán que elegir entre sus seres queridos o su país.

   Aparecen personajes conocidos, que aparecen en la novela original y otros nuevos pero perfectamente integrados en la historia. Es una novela con bastante acción, ya no refleja solo las costumbres y la vida de la sociedad de la época, sino que hay intrigas, engaños, traiciones, rescates, amor…

    Es una novela que engancha bastante y muy fácil de leer. Aunque los personajes principales son los mismos y hay algunas cosas de la trama parecidas a la original, la historia está bastante alejada de ella. Aún así me ha gustado bastante.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 4. De un autor nacido en otro continente distinto al tuyo.

-Reto MMD lector: De un autor americano

-24 retos de lectura

BONUS 5x5=25 5 AUTORAS DIFERENTES (5/5)

RETO SUPERFEMENINO (12/25)


Persuasión, Jane Austen

 

   Es la última novela que escribió Jane Austen. La novela se publicó póstumamente. Persuasión narra la historia de Anne Elliot, una mujer de 27 años que vive son su padre, sir Walter, y su hermana Elizabeth. Anne es menospreciada por su padre y su hermana (que no la tienen en cuenta para nada) y es considerada una solterona por su edad. Ocho años atrás, Anne rechazó al capitán Wentworth, un hombre del que estaba enamorada. El capitán no tenía fortuna y por eso la familia de Anne no lo consideraba adecuado para ella. Lady Russell (amiga de la madre de Anne) la persuadió para que lo rechazase y puesto que Lady Russell había cuidado de ella desde que murió su madre Anne aceptó sus consejos. Ahora, el capitán ha vuelto a aparecer en su vida y Anne tiene que lidiar con sus sentimientos y las consecuencias de su decisión.

   La novela se centra sobre todo en la evolución de Anne, su relación con Wentworth (cómo se comportan y qué sentimientos tienen ambos a partir del reencuentro) y las convenciones sociales de la época.

   Además de los personajes ya nombrados, en la novela aparecen también Mary (la otra hermana de Anne y Elizabeth) y su marido Charles Musgrove; Louisa y Henrietta (hermanas de Charles); y William Elliot (primo de Anne y probable heredero del título de Sir Walter).

   Como el resto de las novelas de Jane Austen, refleja muy bien la sociedad de la época y, en este caso, además de ambientarse en el campo (en la casa de los Elliot, Kellynch Hall y la de los Musgrove) transcurre en parte en Bath, uno de los lugares en los que Jane Austen vivió a lo largo de su vida.

   Es una de mis novelas favoritas de la autora y la recomiendo totalmente.

Me sirve para los siguientes retos literarios:

-Reto 50 pecera: 20. En tapa dura

-24 retos de lectura: 12. Obra de uno de tus autores favoritos

-Reto 44 temas lectores: 36. Título de una sola palabra

-Reto Netherfield Nivel 2 “Edición ilustrada”


miércoles, 16 de abril de 2025

La otra hermana Bennet, Janice Hadlow

 

    La otra hermana Bennet es un libro inspirado en Orgullo y prejuicio. En este caso se cuenta la historia de uno de los personajes secundarios de la novela de Jane Austen. La elegida es Mary, la tercera de las hermanas Bennet. Mary siempre se ha sentido el patito feo de su familia, la única hermana que no destaca ni por su belleza ni por su personalidad arrolladora. Cuando todas sus hermanas consiguen casarse, Mary se encuentra sola con su madre, viviendo de prestado en casa de sus hermanas y sin encontrar su sitio en el mundo. Así que después de visitar a varias de sus hermanas y a los Collins en su antiguo hogar, Mary decide ir a pasar una temporada a la casa de sus tíos, los señores Gardiner. Allí se siente feliz por primera vez y eso empieza a notarse y se traduce en un cambio tanto por dentro como por fuera que los demás también empiezan a descubrir.

 

            Además de Mary aparecen otros personajes de la novela original como Lizzy y Darcy, Jane y Bingley, la señora Bennet, los señores Gardiner, la señorita Bingley o los señores Collins. También hay personajes nuevos que serán importantes en la historia como Tom Hayward o el señor Ryder.

            La novela tiene muchos guiños a Orgullo y prejuicio, no solo porque aparecen personajes de esta novela, sino porque hay diálogos que aparecen en la novela original y que aquí vuelven a aparecer pero en otras circunstancias y con otros personajes (por ejemplo Caroline Bingley y Mary tienen una conversación con frases que recuerdan mucho a algunas de las que Lady Catherine tiene que Lizzy en la original).

            Aunque no es un libro de Jane Austen y está escrito por una autora actual y por tanto no podemos saber si es una historia que Austen aprobaría, me ha gustado mucho conocer la historia de Mary y ver todos esos guiños al libro original. Me ha parecido un bonito homenaje a la novela original. Lo recomiendo totalmente.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 1. Inspirado en Jane Austen

-24 retos de lectura: 6. Primera obra de una autora

BONUS 5X5=25 5 AUTORAS DIFERENTES (4/5)

RETO SUPERFEMENINO 11/25

 


Historia de una maestra, Josefina Aldecoa

 

    En este libro Josefina Aldecoa cuenta la historia de Gabriela, una maestra española desde los años 20 hasta el comienzo de la guerra civil. Aunque Gabriela es un personaje ficticio se basa en muchas de las vivencias de su madre. De hecho la propia autora dice en una nota que lo escribió como homenaje a ella y a los maestros de la República. Es el primer libro de una trilogía (le siguen Mujeres de negro y La fuerza del destino).

            La historia está narrada en primera persona por la propia Gabriela. Describe muy bien el ambiente en el que vive, toda la situación política y social del momento, las dificultades a las que se enfrenta Gabriela y el resto de personajes

 

            Además de Gabriela aparecen otros personajes como sus padres (que la apoyan siempre, sobre todo su padre), sus alumnos, sus amigos y compañeros y otros personajes que serán importantes en la historia como Ezequiel.

            Trata temas como la educación, los cambios sociales, la política, las diferencias entre clases sociales o el papel de la mujer en la sociedad del momento.

            Me ha gustado mucho, se lee muy rápido y lo recomiendo totalmente.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 46. Escrito por un autor mayor de 60 años

-24 retos de lectura: 11. La gran protagonista es una mujer

BONUS 5X5=25 5 AUTORAS DE TU PAÍS (5/5)

RETO SUPER FEMENINO 10/25

-Reto 44 temas lectores: 29. Autora ganadora de un premio

-Reto MMD lector: Elegido por alguien


El secreto de Chimneys, Agatha Christie

 

Anthony Cade acepta un encargo de un amigo suyo que consiste en entregar un paquete a unos editores de Londres. Este paquete contiene las memorias de un conde europeo recientemente fallecido. Pero no será un encargo tan fácil como parece. Las memorias son codiciadas por varias personas por lo que dicen. Además de las memorias, el paquete contiene unas cartas en las que parece haber un chantaje, que acaban causando el asesinato de un desconocido. Todo esto lleva a Anthony a la vieja mansión Chimneys, donde hay varios secretos y peligros.

Además de Anthony Cade hay otros personajes importantes como Virginia Revel, personajes que pertenecen a la nobleza de Herzoslovaquia (como el difunto conde), George Lomax (funcionario del Ministerio de Exteriores), Lord Caterham (propietario de Chimneys) y su hija, Battle (superintendente de Scotland Yard) o Melrose (jefe de policía).

 

Como en todos los libros de Agatha Christie aquí hay varios misterios que resolver y se va cambiando de sospechoso varias veces. Cuando parece que todas las pistas llevan hacia alguien luego resulta que esa persona no es.

Se tratan temas como el misterio, la muerte, las intrigas y traiciones o el amor.

Me ha gustado bastante, aunque algunas partes se me han hecho un poco pesadas. He leído varios libros de la autora, no es el que más me ha gustado, pero tampoco el que menos.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 7. Una novela clásica de misterio

-24 retos de lectura: 13. Autora fallecida antes de que nacieras

BONUS 5X5=25 5 AUTORAS DIFERENTES (3/5)

RETO SUPER FEMENINO 9/25

-Reto Netherfield Nivel 1 “Misterio / suspense / policíaco”

-Reto 44 temas lectores: 30. Detectives en acción

 

 

 


domingo, 30 de marzo de 2025

La vuelta al mundo en ochenta días, Julio Verne

 

            La novela cuenta las aventuras de Phileas Fogg, un lord inglés que hace una apuesta con los miembros de su club que consiste en dar la vuelta al mundo en ochenta días. En el viaje le acompaña su mayordomo Picaporte, que apenas lo conoce porque entra a su servicio justo el día que se hace la apuesta. La historia se centra en el viaje y en ver si Mr. Fogg conseguirá ganar su apuesta o no.

            Además de Mr. Fogg y Picaporte, otros personajes importantes son Miss Aouda y Fix. Miss Aouda es una joven viuda con la que se encuentran en pleno viaje y por diferentes razones acaba viajando con ellos. Fix es un inspector de policía que los persigue porque está convencido de que Mr. Fogg es un ladrón de bancos al que están buscando.

 

            El tema principal de la novela es el viaje de Mr. Fogg y las aventuras que viven los personajes en él, muchas de ellas llenas de peligros. También es importante la lealtad, la amistad y el amor. Pero principalmente es un libro de aventuras.

            Aunque la historia la conozco desde niña (gracias a la adaptación de dibujos animados de “La vuelta al mundo de Willy Fogg”) la novela me ha gustado bastante. Pero ha habido partes que se me han hecho un poco pesadas (algunas descripciones de los lugares son demasiado extensas para mi gusto, creo que se podrían haber hecho un poco más cortas).

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 9. Leído en un club de lectura.

-Reto Netherfield Nivel 1: “Medio de transporte en el título, imagen de cubierta o que sea parte importante de la trama”.

-Reto 44 temas lectores: 17. Con adaptación al cine o TV.


El alma del viñedo, Ángela Bennet

 

Samantha lleva la vida que siempre ha soñado. Tiene un trabajo que le gusta (es contable en una galería de arte) y sale con Vincent, un chico guapo y de éxito, que la hace feliz aunque tienen una relación poco común (no hay casi intimidad entre ellos). Un suceso inesperado hace que Sam pierda su trabajo, Vincent le ofrece mudarse al viñedo que él dirige y vivir y trabajar allí con él. Pero un encuentro fortuito, un descubrimiento inesperado y una llegada épica al viñedo harán que su mundo se tambalee y que tenga que replantearse su vida. Sam se debatirá entonces entre intentar adaptarse a su vida con Vincent en el viñedo o seguir lo que le dice su corazón.

Además de Sam y Vincent hay otros personajes importantes en la novela: Ben, Carmen Allison y Joe. Además del amor y el cambio de vida de Sam, la música es muy importante en la novela. Hay una playlist con canciones asociadas a cada capítulo y, además, Sam canta y toca el piano. No lo hace de forma profesional, pero sí es muy aficionada (su madre es cantante). El libro habla también de la importancia de luchar por los sueños.

Me ha gustado bastante la historia y recomiendo la lectura. Se lee muy bien y muy rápido (aunque no es excesivamente corta).

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 10. Con agradecimientos del autor

-Reto MMD lector: 10. Con playlist

-24 retos de lectura: BONUS 5X5=25 5 AUTORAS DE TU PAÍS (4/5)

RETO SUPERFEMENINO: 8/25

-Reto 44 temas lectores: 35. Naturaleza en título o portada


Señoras que se empotraron hace mucho, Cristina Domenech

 

   El libro está formado por breves biografías de mujeres lesbianas en diferentes momentos de la historia. Son señoras que, a pesar de las dificultades de la época, se atrevieron a expresar su sexualidad y se enfrentaron a las convenciones sociales. Se habla sobre mujeres del siglo XVII, XVIII, XIX y XX, algunas de ellas conocidas y otras más desconocidas.

   Estas mujeres son: del siglo XVII: Julie d’Aubigny (Mademoiselle de Maupin) y Hortense Mancini. Del XVIII: Catterina Vizzani, Charlotte Charke, Las Damas de Llangollen, Anne Damer. Del XIX: Jane Pirie y Marianne Woods, Anne Lister, Ann Walker, Charity Bryant y Sylvia Drake, Charlotte Cushman, Rosa Bonheur, Sarah Orne Jewett, Marie Equi. Del XX: Elisa Sánchez Loriga y Marcela Gracia Ibeas, Natalie Clifford Barney, Sodonie-Gabrielle Colette, Josephine Baker, Frieda Belinfante.

   Las biografías son bastante breves, aunque da algunos datos interesantes sobre ellas. Es cierto que a veces deja con ganas de saber más, pero pueden ser un buen punto de partida para conocer a estas mujeres. Me ha gustado mucho la forma en que están contadas, con humor y con un toque desenfadado. Y me ha sorprendido ver que en muchos casos la sociedad (o al menos los conocidos) eran bastante tolerantes con el amor entre mujeres. Y he aprendido algunos conceptos que desconocía, como la amistad romántica.

   Me ha gustado bastante y recomiendo la lectura.

            Me sirve para los siguientes retos literarios:

-Reto 50 pecera: 33. La primera letra del título es la última del último libro leído

-24 retos de lectura: BONUS 5X5=25 5 AUTORAS DE TU PAÍS (3/5)

RETO SUPER FEMENINO: 7/25

-Reto 44 temas lectores: 15. Con personajes LGTBIQ+

-Reto Nos convertimos en Quijotes: Carcajadas por doquier


El valle de Arco Iris. Lucy M. Montgomery

 

Esta es la séptima entrega de las aventuras de Ana de las Tejas Verdes. Ana y Gilbert vuelven de un largo viaje por Europa y descubren las novedades que ha habido tanto en Glen como en Ingleside. Ana ya es una mujer madura madre de seis hijos. En este libro Ana es realmente un personaje secundario y el protagonismo lo tienen sus hijos, unos niños que han heredado la imaginación y las ganas de buscar aventuras de su madre. Los niños pasan todo el tiempo que pueden en el Valle del Arco Iris, un lugar especial donde juegan y viven sus aventuras.

   Los hijos de Ana no son los únicos protagonistas de esta historia, compartirán protagonismo con el clan de los Meredith, los nuevos vecinos, dos chicos y dos chicas (hijos del nuevo pastor de Glen, John Meredith). Pronto se unirá a ellos la pequeña Mary Vance, una niña que ha huido del orfanato y a la que los chicos Meredith deciden dar cobijo en su granero. Salvar a la huérfana será la primera de las aventuras que vivirán todos juntos. Además de los niños y personajes ya conocidos como Ana, Gilbert y otros vecinos de Glen, aparece el nuevo pastor, un hombre muy despistado que desde que perdió a su mujer no presta a sus hijos toda la atención que debería.

   La novela trata temas como la amistad, el amor, la importancia de la familia, la imaginación, la búsqueda de aventuras.

   La historia me ha gustado aunque es cierto que de toda la saga de Ana de las Tejas Verdes este es el que menos me ha gustado porque Ana realmente es un personaje secundario aquí y se repite un poco su historia con sus hijos. Pero es entretenido y también es bonito ver a Ana en su papel de madre, aunque habría agradecido un poco más de protagonismo para ella.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 18. De un autor ya fallecido

-24 retos de lectura: 19. Autora de un continente diferente al tuyo

BONUS 5X5=25: 5 NACIONALIDADES (1/5)

RETO SUPER FEMENINO: 6/25

-Reto Netherfield Nivel 1: “Autor cuyo nombre incluya una inicial”

-Reto 44 temas lectores: 43. Con capítulos titulados

Las que no duermen Nash, Dolores Redondo

 

   La psicóloga forense Nash Elizondo está buscando el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, uno de los Valles Tranquilos de Navarra, cuando encuentra el cadáver de Andrea Dancur, una joven que desapreció en la zona tres años atrás. Ese fue un caso que parecía cerrado (una mujer estaba en prisión acusada del crimen) pero, a partir del hallazgo del cadáver aparecen nuevas pistas y se reabre la investigación. Nash hablará con la gente que conoció a Andrea para intentar descubrir lo que le ocurrió. La historia ocurre en marzo de 2020. Al principio de la novela empiezan a llegar las primeras noticias sobre el COVID y en mitad de toda esta investigación empieza la pandemia y las restricciones de movilidad.

  Además de Nash, que es la protagonista, la mayoría de personajes importantes son femeninos. Junto a Nash aparecen algunos miembros de su equipo, pero son personajes secundarios. Las que cobran también un gran protagonismo son las Mitxelena (la dueña de la funeraria y sus dos hijas). Ellas ayudarán a Nash en su investigación y pasarán juntas el confinamiento. Aunque son diferentes en muchas cosas, las cuatro tienen algo en común, que duermen poco y a horas poco comunes (ellas son “las que no duermen”). Además, aparece un personaje que ya ha aparecido en las novelas de Dolores Redondo, la inspectora Amaia Salazar, la protagonista de la Trilogía del Baztán (de hecho estos libros se mencionan dentro de este, Nash los lee, e incluso se menciona a la escritora). También va a ser importante la madre de Nash. Y Andrea, que aunque está muerta es protagonista de la historia también, ya que hay que averiguar lo que le ocurrió y parte de su historia se cuenta en boca de los que la conocieron.

   En la novela, además de la historia principal (la investigación sobre la muerte de Andrea para averiguar quién es el culpable) se tratan temas como las leyendas (la brujería, aparece de nuevo la leyenda del Basajaun que ya aparecía en la trilogía del Baztán), la amistad, el amor, la familia, la traición…

   A pesar de que es novela larga no se me ha hecho pesada, me ha gustado bastante. Creo que ha ayudado que ya hubiese leído la trilogía del Baztán. No es obligatorio leerla antes de leer este libro, se puede entender sin haber leído la trilogía, pero sí es cierto que al haber referencias a ella (la presencia de Amaia Salazar, el caso del Basajaun, el hecho de que se nombren las novelas…) creo que sí se perderían detalles y cierta información si no se ha leído la trilogía.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 3. De la lista de una autora para cada día del año

-24 retos de lectura: 18. Obra escrita por una mujer mayor de 50

BONUS 5X5=25: 5 AUTORAS DE TU PAÍS (2/5)

RETO SUPER FEMENINO: 5/25

-Reto 5 tochos (1/5)

-Reto 44 temas lectores: 2. Autora de tu país

-Reto Nos convertimos en Quijotes: Tres metros bajo tierra


viernes, 28 de febrero de 2025

Carta de una desconocida, Stefan Zweig

 

   Es una novela breve en la que un escritor recibe una carta de una mujer a la que él no reconoce que le cuenta que ha estado enamorada de él toda su vida. La mujer le cuenta parte de su historia, cómo su vida ha girado en torno a él desde que era una niña y los diferentes encuentros que ha tenido con él a lo largo de su vida. A pesar de estos encuentros, el escritor nunca la reconoce. Y ella, ahora que ha perdido todo lo que le importaba en la vida y que está muy enferma, decide contarle sus sentimientos.

   La novela comienza con un narrador en tercera persona que introduce la historia, el escritor vuelve a Viena después de un viaje y se encuentra con la carta de esta mujer. Este narrador vuelve a aparecer al final de la novela, para contar la reacción del escritor después de leer la carta. Pero la mayor parte de la novela está escrita en primera persona, ya que es la carta que la mujer le escribe al escritor. Así, conocemos su historia de primera mano.

   Los dos personajes principales de la historia son la mujer que escribe la carta y el escritor. Aparecen también otros personajes que han estado presentes en la vida de ambos, pero los principales son ellos dos.

   La novela se centra en la historia de la protagonista (esta “desconocida”) y su relación con el escritor. Ella cuenta cómo se conocieron cuando ella era una adolescente (eran vecinos), la admiración que ella sentía por él y cómo esos sentimientos se fueron transformando según ella iba creciendo. Una parte muy importante de la historia es la narración de los sentimientos que ella tiene cada vez que se encuentra con él y se da cuenta de que él no la reconoce, una mezcla de dolor y decepción. Es una narración desgarradora en muchas ocasiones.

   Es una novela muy breve que he visto recomendada muchas veces y finalmente me he decidido a leerla. Me ha gustado mucho, aunque el final me ha dejado un poco a medias, me habría gustado saber qué pasaba después. Pero, en general, recomiendo la lectura. Al ser breve se puede leer de forma bastante rápida.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 41. Autor que haya vivido en dos siglos

-Reto MMD lector: 3. Que termine en páginas par

-Reto Nos convertimos en Quijote: Muy recomendado

-Reto Netherfield Nivel 1: Ambientado en un lugar o ciudad que hayas visitado

-Reto 44 temas lectores: 24. Menos de 150 páginas


domingo, 9 de febrero de 2025

La apuesta de lord canalla, Maria Stone

 

Cuarta y última entrega de la saga Duques y secretos.

   Spencer Seaton, al que todos daban por muerto, reaparece en la sociedad dejando a todo el mundo boquiabierto. Al volver, Spencer descubre que ha perdido todo lo que tenía: el título de duque de Grandhampton ha pasado a su hermano Preston (al darle por muerto, su hermano heredó el título y las leyes establecen que no puede recuperarlo aunque su muerte haya sido un error). Pero no solo ha perdido su título, la mujer de la que estaba enamorado y con la que quería casarse es ahora la esposa de Preston y espera un hijo suyo. Su familia quiere ayudarle y pasar tiempo con él, pero Spencer solo quiere estar solo y vengarse de la persona que le envió a la guerra y destruyó su vida: el duque de Ashton. Spencer está buscando la forma de vengarse del duque cuando alguien se interpone en su camino, la señorita Joanna Digby. Joanna es sobrina de Ashton y también tiene motivos para vengarse de él y busca algo contra su tío. Como ambos empiezan a interponerse en el camino del otro, Spencer le ofrece una apuesta: si ella gana, él usará su riqueza y su influencia para ayudarla y si gana él ella le entregará su virginidad. Joanna acepta la apuesta porque se le acaba el tiempo, tiene que encontrar algo contra su tío antes de que este destruya su vida y la de sus hermanos. Ninguno de los dos contaba con que estaban apostando algo más, sus sentimientos y su posible felicidad.

   En esta última entrega de la saga el tema principal es la venganza. La venganza es lo que mueve a Spencer. También es muy importante el tema de la traición (aparece en varios personajes y hay varios tipos de traiciones), la familia, la herencia. Y al igual que en el resto de entregas, el tema del amor y el deseo mueven gran parte de la historia. Vuelve a aparecer el tema del papel de la mujer en la sociedad de la época y Joanna lucha por conseguir su sueño.

   Vuelven a aparecer los protagonistas de las otras sagas, personajes de la sociedad que ya habían aparecido, aunque hay algunos como los duques de Ashton que habían sido secundarios en otros libros y aquí tienen un papel más importante. Y también hay personajes nuevos como los hermanos de Joanna.

   Me ha parecido muy buen cierre de la historia, igual que los otros se lee muy bien y rápido.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 44 temas lectores: 37. Eleva la temperatura

-24 retos de lectura: 10. Hay una mujer sola en la portada

BONUS 5X5=25 5 LIBROS DE LA MISMA AUTORA (5/5)


Duque por conveniencia, Mariah Stone

 

Tercera entrega de la serie Duques y secretos.

   A pesar de lo que digan sus hermanos Calliope Seaton no está dispuesta a casarse y renunciar a su sueño de abrir una agencia de investigación. Y también está dispuesta a hacer lo que sea para conseguir los documentos para rescatar a su hermano Spencer de la guerra a la que le mandaron contra su voluntad. Para buscar estos documentos no le importa arriesgar su reputación al colarse en el despacho del oficial de la marina Nathaniel Fizgerald, duque de Kelford, un conocido libertino. Nathaniel ha estado obsesionado con Calliope desde que bailaron juntos en una fiesta y la pilló colándose en su oficina. Además, está preocupado porque no ha logrado impugnar el testamento de su padre y debe casarse y tener un heredero antes de un año si no quiere perder toda su herencia, lo que supondría que tanto él como sus tres hermanas pequeñas lo perderían todo. Por eso le propone a Calliope un matrimonio de conveniencia: él la ayudará a encontrar a su hermano y ella le dará un hijo para que él pueda reclamar su herencia. Para Calliope es un reto mudarse la mansión medio en ruinas de Nathaniel e intentar ganarse el cariño de sus hermanas aunque lo va consiguiendo poco a poco. Entre Nathaniel y Calliope surge el deseo desde el primer momento que se conocen, pero poco a poco van surgiendo sentimientos más profundos. Sin embargo, Calliope no quiere ni puede renunciar a su libertad y dejarse encerrar y Nathaniel no puede evitar hacer todo lo posible para mantenerla a salvo, a ella y a sus hermanas, aunque tenga que encerrarla en una jaula. ¿Su amor podrá superar estas diferencias?

   En esta entrega volvemos a tener el matrimonio de conveniencia como eje central de la historia. El amor y el deseo están también muy presentes. Vuelve a haber también un retrato de la sociedad de la época. Pero en esta ocasión van apareciendo también intrigas y traiciones, peligros e intentos de asesinato y agresión.

   En esta ocasión la historia se centra en la única hermana de los Seaton, Calliope y su marido Nathaniel. Pero vuelven a aparecer los otros miembros de la familia, la abuela, Preston y Penelope, Richard y Jane y otros miembros de la sociedad. Además, hay personajes nuevos como los oficiales de la marina compañeros de Nathaniel.

   Igual que las otras entregas, me ha parecido entretenido y muy fácil de leer.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 17. Publicado posterior a tu fecha de nacimiento

-24 retos de lectura: 21. Obra de una autora publicada en el siglo XXI

BONUS 5X5=25 5 LIBROS DE LA MISMA AUTORA (4/5)

 


La falsa prometida de lord libertino, Mariah Stone


 

Segunda entrega de la saga Duques y secretos.

   Tras descubrir que su hermano mayor Spencer (al que todos daban por muerto) no es la persona a la que enterraron y puede estar vivo en alguna parte lord Richard Seaton hará cualquier cosa para encontrarlo. Siguiendo las pocas pistas que han logrado encontrar, Richard decide hablar con Thorne Blackmore, el dueño de un club en Whitechapel y señor del crimen de la ciudad. Thorne hace un trato con Richard, le dará la información que tiene sobre la desaparición de su hermano a cambio de que se case con su hermana Jane Grant. Jane es la hija del difunto lord Grant pero, tras la muerte de su padre se fue a vivir con su hermano Thorne (hijo bastardo de lord Grant), lo que le supuso apartarse de la buena sociedad. Jane acaba de abrir una escuela en Whitechapel para ayudar a los niños que viven allí, para que no tengan que matarse a trabaja o dedicarse a robar y acaben en la horca. Cuando Thorne le cuenta su trato con lord Richard se siente desolada. Lo último que quiere es casarse y dejar su escuela, aunque sabe que su hermano hace lo que cree mejor para ella. Por eso decide hacer un trato con lord Richard, le ayudará a conseguir la información que busca y luego romperán el compromiso. Pero el tiempo juega en su contra, ya que su hermano quiere una boda rápida. Mientras encuentran la información, deben fingir delante de todo el mundo que el compromiso es real y asistir a bailes y eventos de la sociedad que había dado la espalda a Jane. Pero ni Jane ni Richard contaban con los sentimientos que empiezan a surgir entre ellos.

   Como en los otros dos libros de la saga, el eje central de la trama es el matrimonio por conveniencia. En este caso lord Richard conseguiría la información que quiere sobre su hermano y Jane recuperaría el puesto en la sociedad que perdió tras la muerte de su padre. De nuevo vemos cómo los deseos de las mujeres no son tenidos en cuenta. Aunque Thorne quiere a su hermana y cree de verdad que está haciendo lo mejor para ella, no tiene en cuenta si ella quiere o no casarse cuando hace el trato con Richard. Ella está dispuesta a luchar por su sueño hasta el final, pero tiene que fingir que va a aceptar los deseos de su hermano. El amor y el deseo vuelven a estar muy presentes en la historia. Y la venganza y el honor van a jugar también un papel importante. En este caso vuelve a haber un retrato de la sociedad de la época, pero, además de mostrar la alta sociedad, aparecen también representantes de las clases más bajas y el mundo de la delincuencia.

   Los protagonistas de la historia son Jane y Richard. También juega un papel muy importante Thorne y sus hombres, los niños y el resto de habitantes de Whitechapel. Vuelve aparecer la familia de Richard, su abuela, su hermana Calliope, su hermano Preston y su reciente esposa Penelope y sus amigos Sebastian y Emma.

   Al igual que los dos anteriores, me ha parecido muy entretenido y fácil de leer.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera:11. Título escrito en blanco

-Reto Nos convertimos en Quijotes: Título largo (mínimo 5 palabras)

-Reto 44 temas lectores: 39. Con adjetivo en el título

-24 retos de lecturas: 3. Traducido por una mujer

BONUS 5X5=25 5 LIBROS DE LA MISMA AUTORA (3/5)

Retrato de un caballero escocés, Evie Dunmore

     Tercera entrega de Las rebeldes de Oxford. En este caso la historia se centra en Hattie Greenfield. Hattie es una rica heredera, hija d...