domingo, 30 de marzo de 2025

Las que no duermen Nash, Dolores Redondo

 

   La psicóloga forense Nash Elizondo está buscando el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, uno de los Valles Tranquilos de Navarra, cuando encuentra el cadáver de Andrea Dancur, una joven que desapreció en la zona tres años atrás. Ese fue un caso que parecía cerrado (una mujer estaba en prisión acusada del crimen) pero, a partir del hallazgo del cadáver aparecen nuevas pistas y se reabre la investigación. Nash hablará con la gente que conoció a Andrea para intentar descubrir lo que le ocurrió. La historia ocurre en marzo de 2020. Al principio de la novela empiezan a llegar las primeras noticias sobre el COVID y en mitad de toda esta investigación empieza la pandemia y las restricciones de movilidad.

  Además de Nash, que es la protagonista, la mayoría de personajes importantes son femeninos. Junto a Nash aparecen algunos miembros de su equipo, pero son personajes secundarios. Las que cobran también un gran protagonismo son las Mitxelena (la dueña de la funeraria y sus dos hijas). Ellas ayudarán a Nash en su investigación y pasarán juntas el confinamiento. Aunque son diferentes en muchas cosas, las cuatro tienen algo en común, que duermen poco y a horas poco comunes (ellas son “las que no duermen”). Además, aparece un personaje que ya ha aparecido en las novelas de Dolores Redondo, la inspectora Amaia Salazar, la protagonista de la Trilogía del Baztán (de hecho estos libros se mencionan dentro de este, Nash los lee, e incluso se menciona a la escritora). También va a ser importante la madre de Nash. Y Andrea, que aunque está muerta es protagonista de la historia también, ya que hay que averiguar lo que le ocurrió y parte de su historia se cuenta en boca de los que la conocieron.

   En la novela, además de la historia principal (la investigación sobre la muerte de Andrea para averiguar quién es el culpable) se tratan temas como las leyendas (la brujería, aparece de nuevo la leyenda del Basajaun que ya aparecía en la trilogía del Baztán), la amistad, el amor, la familia, la traición…

   A pesar de que es novela larga no se me ha hecho pesada, me ha gustado bastante. Creo que ha ayudado que ya hubiese leído la trilogía del Baztán. No es obligatorio leerla antes de leer este libro, se puede entender sin haber leído la trilogía, pero sí es cierto que al haber referencias a ella (la presencia de Amaia Salazar, el caso del Basajaun, el hecho de que se nombren las novelas…) creo que sí se perderían detalles y cierta información si no se ha leído la trilogía.

Me sirve para los siguientes retos de lectura:

-Reto 50 pecera: 3. De la lista de una autora para cada día del año

-24 retos de lectura: 18. Obra escrita por una mujer mayor de 50

BONUS 5X5=25: 5 AUTORAS DE TU PAÍS (2/5)

RETO SUPER FEMENINO: 5/25

-Reto 5 tochos (1/5)

-Reto 44 temas lectores: 2. Autora de tu país

-Reto Nos convertimos en Quijotes: Tres metros bajo tierra


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Retrato de un caballero escocés, Evie Dunmore

     Tercera entrega de Las rebeldes de Oxford. En este caso la historia se centra en Hattie Greenfield. Hattie es una rica heredera, hija d...